MIGRAÑA 2018
12 de Septiembre, Día Internacional de Acción contra la Migraña
La Migraña se puede definir como un síndrome benigno y repetitivo de dolor de cabeza, que normalmente se presenta acompañada de otros signos como hipersensibilidad al movimiento, a la luz, etc., y manifestaciones como nauseas y vómitos.
La migraña es una de las enfermedades más discapacitante que afecta al 15% de las mujeres y al 6% de los varones entre los 10 y 45 años, y episódica ya que se presenta en forma de crisis que tienen una duración desde pocas horas hasta los 2-3 días. En muchos casos los pacientes sienten un dolor pulsátil (palpitaciones) en un solo lado de la cabeza.
Entre el 6 y el 12 de septiembre se celebra este año la Semana Internacional de Acción contra la Migraña. En España la cifra de afectados por la enfermedad se sitúa en más de 5 millones y produce cerca de 20 millones de jornadas de trabajo perdidas al año. A pesar de ello sigue siendo infravalorada, razón por lo que se hace tan necesaria esta campaña anual que pretende sensibilizar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
FIBROSIS QUÍSTICA 2018
8 de Septiembre, Día Mundial de la Fibrosis Quística
La fibrosis quística es una enfermedad crónica y hereditaria que afecta a diferentes órganos, sobre todo pulmones y páncreas. Hoy en día sigue siendo una patología sin curación, aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad.
Según la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), se estima que la incidencia de esta enfermedad en nuestro país es de un caso de cada 5.000 nacidos vivos, mientras que uno de cada 35 habitantes son portadores sanos de la enfermedad. Se trata de una enfermedad de gen recesivo, es decir, si se hereda el gen defectuoso de ambos padres se padecerá la enfermedad, si se hereda un gen normal y un gen defectuoso es portador de la enfermedad sin padecerla pero con la posibilidad de transmitirla a la descendencia.
LACTANCIA MATERNA 2018
1-7 de agosto, Semana Mundial de la Lactancia Materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue establecida en 1992 por la OMS y la UNICEF, celebrándose desde entonces, cada año, la primera semana del mes de agosto en más de un centenar de países. La razón es que ese mismo mes se conmemora la Declaración de Innocenti, firmada por OMS/UNICEF en 1990, cuyos fundamentos son la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.
No obstante, en el continente europeo, dado que el mes de agosto es generalmente vacacional, se ha trasladado esta fecha al mes de octubre. ¿Por qué? Porque si consideráramos un embarazo que comenzase el 1 de enero, éste finalizaría normalmente en su semana 41, esto es, en el mes de octubre. En España, por común acuerdo de distintas instituciones, suele celebrarse el primer domingo del mencionado mes de octubre.
HEPATITIS 2018
28 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIS
Reconociendo la enorme carga de hepatitis víricas, la Asamblea de la Salud adoptó en 2010 la resolución WHA63.18, en la que se propugna un enfoque integral de la prevención y el control de estas enfermedades.
El objetivo de celebrar el 28 de julio este Día Mundial (haciéndolo coincidir con la fecha de nacimiento del Premio Nobel Dr. Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B y creador de su primera vacuna) es fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que la causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas.
Este año, con el lema Eliminate Hepatitis (http://www.who.int/campaigns/hepatitis-day/2017/event/es/), la campaña anima a todos a participar en la erradicación de esta enfermedad.
AUTOCUIDADO 2018
24 DE JULIO, DÍA INTERNACIONAL DEL AUTOCUIDADO
El objetivo de la campaña del Día Internacional de Autocuidado es explicar a todas las partes interesadas (los profesionales de la salud pública, los medios de comunicación y funcionarios de salud) la importancia del autocuidado en la atención de la salud y alentar al público en general a practicar el auto-cuidado.
La sociedad se beneficia de las personas que practican la autoasistencia y que no visitan a profesionales de la salud innecesariamente. El autocuidado ayuda a las personas a mantenerse bien y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, aliviando así la presión sobre el sistema sanitario de un país.
El 24 de julio (24/7) es el día elegido para el Día Internacional de Autocuidado, ya que puede ser utilizado como un recordatorio de que los beneficios de auto-cuidado se experimentan las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
ESCLERODERMIA, 2018
29 de junio, Día Mundial de la Esclerodermia
La esclerodermia es una enfermedad crónica, autoinmune y de carácter reumatológico, que afecta al tejido conjuntivo e implica cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos. Se desconocen sus causas, pero el efecto es que el sistema inmunitario ataca por error y destruye tejido corporal sano. Se trata de un trastorno inmunitario. Afecta a 3 personas de cada 10 mil, principalmente con edades entre los 30 y los 50 años, y las mujeres la desarrollan con mayor frecuencia que los hombres.
En 2009 se creó el Día Europeo de la Esclerodermia con el propósito de transmitir al mundo lo que significa padecer esta enfermedad. Al año siguiente pasó a tener carácter mundial, al adherirse a la iniciativa europea los Estados Unidos, Australia, Canadá y algún país latinoamericano.
Se escogió el 29 de junio porque ese es el día del fallecimiento del pintor Paul Klee que, afectado por esta enfermedad, dejó en sus lienzos su percepción de la misma.
ELA 2018
21 de junio, Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad, no contagiosa, que afecta a los nervios de los músculos provocando su debilitamiento para degenerar en la inmovilidad total del paciente al no funcionarle los músculos. Las motoneuronas, un tipo de células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria, gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren, provocando debilidad y atrofia muscular. En ningún momento se afectan los órganos de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato) ni hay afectación de los esfínteres, ni de la función sexual. Los enfermos de ELA viven pocos años desde que se declara, se trata de una enfermedad para la que no hay cura, tan solo tratamiento de los síntomas.
La ELA afecta sobre todo a adultos entre 40 y 70 años, aunque hay muchos casos en personas más jóvenes. En España, se estima que cada año se diagnostican casi unos 900 nuevos casos de ELA (2 a 3 por día) y que el número total de casos ronda las 4000 personas. La incidencia de esta enfermedad en la población española es de 1 por cada 50.000 habitantes y la prevalencia es de 1/10.000 (esto significa que unos 40.000 españoles desarrollarán la ELA durante su vida).
En la VI Reunión de la Alianza Internacional de Asociaciones de la ELA, realizada en Chicago en 1996, se acordó que el 21 de junio fuese el Día Mundial de la ELA (también denominado como Día Mundial de la Lucha contra la ELA). La elección de la fecha se hizo coincidir con el solsticio de verano, el punto de inflexión anual que pretende ser también la expresión de una esperanza en la búsqueda de un tratamiento.